miércoles, 20 de abril de 2016

Análisis documental

El análisis documental

Es una de las operaciones fundamentales de la cadena documental. Se trata de una operación de tratamiento.
El análisis documental es un conjunto de operaciones que representan un documento y su contenido bajo una forma diferente de su forma original, con el fin de posibilitar su posterior recuperación e identificación.
El análisis documental es una operación intelectual que da lugar a un subproducto o documento secundario que actúa como intermediario o instrumento de búsqueda entre el documento original y el usuario que solicita información. El calificativo de intelectual se debe a que el documentalista debe realizar un proceso de interpretación y análisis de la información de los documentos y luego sintetizarlo.
En el análisis documental se produce un triple proceso:
·         Un proceso de comunicación, ya que posibilita y permite la recuperación de información para transmitirla
·         Un proceso de transformación, en el que un documento primario sometido a las operaciones de análisis se convierte en otro documento secundario de más fácil acceso y difusión
·         Un proceso analítico-sintético, porque la información es estudiada, interpretada y sintetizada minuciosamente para dar lugar a un nuevo documento que lo representa de modo abreviado pero preciso
El análisis documental surge con fines de orientación científica e informativa y sus productos, los documentos secundarios:
·         Representan sintéticamente a los originales
·         Contienen una información concentrada del documento original
·         Pueden ser consultados con facilidad ofreciendo las primeras noticias de la existencia de aquellos.
La finalidad última del análisis documental es la transformación de los documentos originales en otros secundarios, instrumentos de trabajo, identificativos de los primeros y gracias a los cuales se hace posible tanto la recuperación de éstos como su difusión.
Toda la información registrada, en el soporte que sea, puede ser objeto del análisis documental: un artículo original de una revista científica, una noticia de prensa, un reportaje de revista, una obra musical, un registro sonoro, una imagen de vídeo, una película, una fotografía, una página web.
El análisis documental representa la información de un documento en un registro estructurado, reduce todos los datos descriptivos físicos y de contenido en un esquema inequívoco.
El producto secundario por excelencia a que da lugar el análisis documental son las bases de datos documentales. A partir de las bases de datos se pueden generar muchos productos impresos o electrónicos (boletines de sumarios, boletines de resúmenes, índices de Artículo original de una revista impresa)
El análisis documental está constituido por varias operaciones fundamentales y diferentes. Palabras Clave
Indización
Descriptores
Análisis de contenidos Resumen
Clasificación

Análisis de contenidos o análisis interno:


Opera sobre el contenido temático del documento y logra una representación de la información tratada.
El análisis de contenido se divide a su vez en:
Indización o descripción característica (con palabras clave y con descriptores)
Indizar significa construir índices y significa seleccionar expresiones o términos para representar el contenido o los temas que trata un documento y también las solicitudes de información.
La indización supone caracterizar y representar el contenido de documentos y preguntas mediante términos apropiados, con el fin de permitir el almacenamiento (generación de índices) y posterior recuperación de la información.
Existen dos modalidades distintas pero complementarios en la indización: las palabras clave y los descriptores. Se consignarán en campos diferentes.
Palabras clave: términos elegidos por el indizador para designar los diferentes aspectos temáticos. No suele existir control estricto del vocabulario empleado. Los sinónimos, cuasisinónimos y variaciones ortográficas suelen ser palabras clave. Se emplea con frecuencia, de forma incorrecta, como sinónimo de descriptor.
Las palabras clave con una frecuencia alta terminan siendo candidatas a descriptor y finalmente pasan a ser descriptores.
Son, por tanto, una importante fuente, en la operación de mantenimiento de los lenguajes controlados (por ejemplo: elaboración de tesauros).
Las palabras clave pueden obtenerse de dos maneras:
Por extracción o derivación: Proceso por el cual los términos de indización se toman del texto que se indiza.
Por asignación: Elección y atribución de términos de indización, que no figuran en el texto, pero lo representan.
Para ello se pueden consultar fuentes externas como diccionarios de sinónimos, diccionarios especializados, etc.
Pero fundamentalmente y lo más sencillo es ir construyendo una lista de temas a partir de documentos indizados previamente y comparar los nuevos textos con esa lista. A esto se le denomina indización orientada por los documentos. De forma alternativa o complementaria, otra lista de control de términos procederá del registro de peticiones acumuladas y organizadas. A esto se le denomina indización orientada por peticiones.
Descriptor: Términos normalizados, formalizados y homologados en un lenguaje documental (tesauro) y empleados para representar sin ambigüedad los conceptos tratados en los documentos. Representan un único semantema (unidad de significado). Normalmente son palabras simples pero pueden ser también términos compuestos. Los descriptores son los términos preferentes de un lenguaje controlado. Pretenden resolver problemas de naturaleza lingüística como sinonimias, polisemias, formas reflexionadas, etc.

Resumen o descripción sustancial

Se refiere al análisis de los contenidos de los documentos. Es la representación abreviada del contenido de un documento sin interpretación ni crítica. Existen distintos tipos de resúmenes. Los más conocidos son:
·         Indicativo o descriptivo: Resumen que indica el tipo de documento, los principales temas tratados y cómo se tratan. Se utilizan para resumir estudios generales, revisiones y monografías completas.
·         Informativo o analítico: Resumen que facilita la máxima información posible cuantitativa o cualitativa, o ambas, contenida en un documento. Se utilizan para describir trabajos experimentales y originales dedicados a un solo tema.
·         Selectivo: Resumen que refleja sólo aquellas partes del texto que parecen esenciales para una categoría de usuarios determinada.
Se pueden realizar también resúmenes de tipo mixto con partes indicativas y partes informativas.
Existen también los llamados resúmenes estructurados:
Fue una propuesta que se ha ido consolidando para los resúmenes de los artículos que se publican en revistas clínicas. El objetivo de la propuesta era que los autores de artículos de interés clínico estructuraran sus resúmenes para que aspectos tales como el propósito, los métodos y los resultados aparecieran con un vocabulario parcialmente controlado y en un formato normalizado.
Resúmenes de conclusiones: Segunda exposición breve de los principales resultados y conclusiones de un documento.
Completa la orientación del lector que ha estudiado el texto precedente. Se coloca generalmente al final de los artículos.
Los objetivos del resumen son:
-Informar al usuario sobre el contenido preciso de los documentos. Proporciona al usuario los elementos decisorios sobre la conveniencia de consultar el original íntegro o de desechar su selección por no ser de interés. Determina la pertinencia del documento.
-Es utilizable para la recuperación automatizada.
-Para los documentos escritos en lenguas de difícil acceso, resulta fundamental para conocer la existencia y tema de una investigación, y decidir la conveniencia o no de su traducción.
-Para las personas con un interés marginal por el tema les es suficiente con leer el resumen.
-En los documentos no escritos el resumen se presenta como la única posibilidad de describir su contenido.
Se establecen las directrices que han de seguirse para la preparación y presentación de los resúmenes de los documentos.
Se pone énfasis especial en los resúmenes preparados por los autores de los documentos primarios y en su publicación, ya que estos resúmenes pueden ser útiles a los lectores de estos documentos y también permiten su reproducción íntegra o con pequeñas modificaciones, en las publicaciones o servicios secundarios (por ejemplo: bases de datos documentales). Las directrices básicas sirven para la preparación de resúmenes por personas distintas de los autores. Por ello, se incluyen también específicas para la preparación de resúmenes en publicaciones y servicios secundarios.

Clasificación

Clasificar es “ordenar o disponer por clases”. Se entiende por clasificación documental el proceso de análisis por el cual un documento es identificado y ordenado por clases, definidas éstas según el contenido del propio documento.
La clasificación exige un esfuerzo de síntesis, encaminado a detectar y aislar el tema principal (el más amplio y genérico) en que se puede encuadrar el documento y no los conceptos clave del documento.
Su principal objetivo es permitir el agrupamiento de materias específicas en clases mayores o más genéricas para facilitar la organización, almacenamiento y recuperación de la información a partir de un tema amplio.
En las bases de datos multidisciplinares la clasificación es fundamental para poder, en un momento determinado, hacer subdivisiones de la base por grandes temas. También es importante para la búsqueda documental ya que permite delimitar el punto de vista de un tema, que puede ser distinto al habitual.
Los sistemas de clasificación documental se caracterizan, por sus estructuras jerárquicas, de los conceptos más amplios a los más específicos.


Conceptos: ¿ya están en tu glosario?
Análisis documental
Análisis de contenido
Indización
Resumen
Resumen indicativo
Resumen informativo
Resumen selectivo
Resumen de
Extracto
Asignación de términos de indización
Extracción de términos
Indización precoordinada
Indización poscoordinada
Profundidad de indización
Indización automática
Preparación automática de resúmenes

BIBLIOGRAFÍA

Amat Noguera, Nuria. Documentación científica y nuevas tecnologías de la información. Madrid : Pirámide, 1987
Amat, Carlos B. Narración e indización en la representación de los documentos audiovisuales de actualidad. La documentació als mitjans de comunicació. L’experiencia multimedia. Valencia : Generalitat Valenciana, 1994 pp. 253-263
Bailac i Puigdellívol, Montserrat ; Català i Freixa, Montserrat. La fototeca. En: Fuentes i Pujol, M Eulalia (edtr). Manual de Documentación Periodística. Madrid : Síntesis, 1995
Benito Amat, Carlos. Indización. Aspectos generales. Especificidad y exhaustividad. Esquema (Tema inédito)
Caldera Serrano, Jorge. Análisis de las recomendaciones de la FIAT / IFTA sobre los datos mínimos a señalar en las bases de datos de los archivos de televisión. Cuadernos de Documentación Multimedia, nº 8, 1999. Disponible en: http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num8/caldera.html
Chaumier, Jacques. Le traitement linguistique de l’information. Paris : Entrepise Moderne d’ Edition, 1988
Chaumier, Jacques. Técnicas de documentación y archivo. Barcelona : Oikostau, 1993
Currás, Emilia. Thesauros. Lenguajes terminológicos. Madrid : Paraninfo, 1991
García Gutiérrez, Antonio Luis. Lingüística documental. Barcelona : Mitre, 1984
Garrido Arilla, María Rosa. Fundamentos del análisis documental. En: Manual de Ciencias de la Documentación. Madrid : Pirámide, 2002
Haynes, RB ; Mulrow, CD ; Huth, EJ ; Altman, DG ; Gardner, MJ. More informative abstracts revisited. Annals of Internal Medicine nº 1, 1990, p. 69-76.
Hernández Pérez, Antonio ; Caridad Sebastián, Mercedes. Documentación escrita en los centros de documentación de los medios de comunicación. En: Moreiro, J. A. (coor.) Manual de Documentación Informativa. Madrid : Cátedra, 1999 pp. 37-82
Jiménez Pelayo, Jesus J. La descripción documental del fondo cartográfico antiguo. Análisis de los aspectos conflictivos. Revista Española de Documentación Científica, nº 2, 1996, pp. 131-149
Lancaster, F W. El control del vocabulario en la recuperación de información. Valencia : Universitat de Valencia, 1995
Lancaster, F W. Indexing and abstracting in theory and practice. Londres : Library Association, 1998
López de Quintana, Eugenio. Documentación en televisión. En: En: Moreiro, J. A. (coor.) Manual de Documentación Informativa. Madrid : Cátedra, 1999 pp. 125-141
López de Quintana, Eugenio. La información multimedia en el entorno de la imagen. El centro de documentación de Antena 3 Televisión. Cuadernos de Documentación Multimedia, nº 4,1995, pp. 69-90
López Espinosa, José Antonio ; Pamias González, Edicta ; Cáceres Manso, Elsy ; Ramos Sánchez, Elizabeth ; Díaz del Campo, Soledad ; Abascal Rivero,
López Thomé, Emilio. Documentación sonora. En: Moreiro, J. A. (coor.) Manual de Documentación Informativa. Madrid : Cátedra, 1999, pp. 291-344
López Yepes, J (coord). Manual de ciencias de la Documentación. Madrid : Pirámide, 2002
María Elena. Propuesta de una guía para la elaboración de resúmenes másinformativos. ACIMED Nº3, 1995, p. 5-23. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol3_3_95/aci02395.htm
Méndez Rodríguez, Eva. Metadatos y recuperación de información. Estándares, problemas y aplicabilidad en bibliotecas digitales. Gijón : Trea, 2002
Merlo Vega, José Antonio ; Sorli Rojo, Ángela. El uso de metainformación en los webs de las bibliotecas españolas. En: 7 Jornadas Españolas de Documentación. Bilbao : FESABID, 2000
Moreiro González, José Antonio. Análisis de imágenes, un enfoque complementario. En: Pinto Molina, María (edtr) Catalogación de documentos: teoría y práctica. Madrid : Síntesis, 1994 pp.305-330
Moreiro, José Antonio. Criterios e indicadores para evaluar la calidad del análisis documental de contenido. Ciencias de la Información, Brasilia, nº 1, 2002, p.53-60
Muñoz Castaño, Jesús E. Bancos de imágenes. Evaluación y análisis de los mecanismos de recuperación de imágenes. Information World en Español, nº,3, 2001, pp. 4-18
Peis, Eduardo. Tablas de contenido de monografías con carácter colectivo y enriquecimiento de registros bibliográficos. Asociación Andaluza de Bibliotecarios, nº 59, 2000
Pérez Puente, Fernando. La documentación audiovisual en RTVE. Archivos de la Filmoteca, nº23-24, 1996, pp. 123-132
Pinto Molina, M ; Galvez, Carmen. Análisis documental de contenido: procesamiento de información. Madrid : Síntesis, 1996
Pinto Molina, M ; García Marco, F J ; Agustín Lacruz, C. Indización y resumen de documentos digitales y multimedia : técnicas y procedimientos. Gijón : Trea, 2002
Pinto Molina, M. Análisis documental: fundamentos y procedimientos. Madrid : Eudema, 1991
Pinto Molina, M. El resumen documental: paradigmas, modelos y métodos. Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2001
Pinto Molina, M. El resumen documental: principios y métodos. Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1992
Pinto Molina, M. Tratamiento de los contenidos en la sociedad de la información. En: La sociedad de la información: Política, tecnología e industria de los contenidos. Madrid : Centro de Estudios Ramón Areces, 1999
Robledano Arillo, Jesús. Documentación fotográfica en medios de comunicación social. En: Moreiro, J. A. (coor.) Manual de Documentación Informativa. Madrid : Cátedra, 1999 pp. 183-289
Slype, G Van. Los lenguajes de indización. Concepción, construcción y utilización en los sistemas documentales. Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1991
Valle Gastaminza, Félix del. El análisis documental de la fotografía. Cuadernos de Documentación Multimedia, nº 2, 1993, pp. 43-56. Disponible en: http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num2/fvalle.html  

Valle Gastaminza, Félix del. Manual de documentación fotográfica. Madrid: Síntesis, 1999

domingo, 17 de abril de 2016

Cadena documental


Cadena documental

 La cadena documental
Todos los elementos que forman parte del sistema documental se organizan en una serie de operaciones documentales que se relacionan entre sí y que se denomina cadena documental.
En un extremo de la cadena documental ingresan los documentos que hay que tratar y en el otro extremo tiene lugar la salida de los productos documentales.
Existen por tanto unas operaciones de entrada:
·         selección de la información y adquisición de documentos;
unas operaciones de tratamiento:
·         análisis documental y descripción documental
y unas operaciones de salida:
·         recuperación o búsqueda documental y difusión de la información.

 También existen una serie de operaciones o funciones de mantenimiento que forman parte del sistema documental: mejora de las herramientas conceptuales empleadas (tesauros, normas, programas), planificación, organización y gestión del centro, establecimiento de circuitos de circulación de los centros, promoción de la publicación y edición, formación de usuarios.
Operaciones de entrada de información:
Selección y adquisición
Selección. Esta operación tiene varias etapas a su vez. Primero se localiza el material, luego se selecciona y más tarde se adquiere. La recogida de información exige un constante estar al día en cuanto a la evolución de los conocimientos y por tanto una buena comunicación científica nacional e internacional.
La biblioteca necesita tener una serie de criterios para seleccionar y adquirir la documentación, la adquisición no se improvisa, sino que se tiene que hacer en función de una política relacionada con los intereses, y objetivos de la unidad de información􀃆 satisfacer las necesidades de los usuarios.
También es necesario atender a la calidad y al nivel de la información de los documentos.
Por otra parte, es conveniente un asesoramiento por expertos y un control estadístico (las revistas que no se consultan nunca o casi nunca, pueden descartarse; estudios de peticiones, etc).
Se pueden distinguir dos fuentes de información, que utilizan los centros de documentación: externas e internas.
Las fuentes externas al sistema están constituidas por otros sistemas de información – dado que un centro documental muchas veces no puede trabajar aislado-, como son servicios de análisis, bases de datos, servicios de teledocumentación, centros de referencia, etc.
Las fuentes internas son las que conforman el fondo bibliográfico del sistema gracias a la selección de documentos o publicaciones primarias y secundarias (artículos, tesis, informes, boletines de resúmenes, etc)
Adquisición. La última fase de las operaciones de entrada es la adquisición, es una serie de operaciones de control e incluye el registro del material en los fondos del centro, para poder comenzar con el tratamiento “intelectual” de la información, que pretende en última instancia poder recuperarla de forma rápida y eficaz.
Operaciones de tratamiento:
Análisis documental
El objetivo del análisis documental es extraer del documento su carga informativa, convirtiéndolo en un documento diferente al original, un documento secundario que representa al original y al cual irán dirigidas las preguntas de información de los usuarios.
El análisis documental está constituido por varias operaciones fundamentales y diferentes:
1.- La descripción física o catalogación: es el proceso de descripción física de un documento, permite la identificación del documento. Para la descripción física se emplean normas oficiales como las ISBD o las Reglas Angloamericanas
2.-Análisis de contenidos, que a su vez se divide en:
·         Indización o descripción característica (con palabras clave y con descriptores)
Palabras clave: términos asignados por el indizador para designar los diferentes aspectos temáticos. No suele existir control estricto del vocabulario empleado. Los sinónimos, cuasisinónimos y variaciones ortográficas suelen ser palabras clave. Se emplea con frecuencia, de forma incorrecta, como sinónimo de descriptor.
Descriptor: Términos normalizados, formalizados y homologados en un lenguaje documental (tesauro) y empleados para representar sin ambigüedad los conceptos tratados en los documentos. Representan un único semantema (unidad de significado). Normalmente son palabras simples pero pueden ser también términos compuestos.
·         Resumen o descripción sustancial. Se refiere al análisis de los contenidos de los documentos. Realza partes de los documentos que se consideran de mayor interés para los usuarios.
Sus objetivos son:
Informar al usuario sobre el contenido preciso de los documentos. Proporciona al usuario los elementos decisorios sobre la conveniencia de consultar el original íntegro o de desechar su selección por no ser de interés.
Es utilizable para la recuperación automatizada. Para los documentos escritos en lenguas de difícil acceso, resulta fundamental para conocer la existencia y tema de una investigación, incluso para decidir la conveniencia de su traducción.
En los documentos no escritos el resumen se presenta como la única posibilidad de describir su contenido.
·         Clasificación. Clasificar es “ordenar o disponer por clases”. Se entiende por clasificación documental el proceso de análisis por el cual un documento es identificado y ordenado por clases, definidas éstas según el contenido del propio documento. Los sistemas de clasificación documental se caracterizan, por sus estructuras jerárquicas, de los conceptos más amplios a los más específicos. El más conocido de los sistemas jerárquicos es la C.D.U. o Clasificación Decimal Universal.
3.- Otros datos de interés que pueden indicarse en el análisis documental.
Tipo documental (reseña, original, revisión, norma, descripción, crónica, ley, noticia, artículo, opinión, biografía, entrevista, reportaje, etc. Depende del centro de documentación y los documentos que se analicen)
Idioma original del documento
Número de referencias que aporta el documento (esto se hace en los centros de documentación científica)
Institución de trabajo de los autores o afiliación.
Dirección del autor para correspondencia
Dirección url de acceso al documento completo si está disponible online.)
Operaciones de salida:
Búsqueda documental y difusión documental
La búsqueda documental
Consiste en los procedimientos manuales o automatizados a seguir para obtener, entre todo el fondo documental analizado, aquellos documentos o referencias que respondan a cada consulta específica.
La búsqueda documental también se define como el proceso mediante el que se obtiene la información, los datos o las referencias que se ajustan a las especificaciones de una solicitud determinada realizada por un usuario.
Las búsquedas pueden ser:
En función del tiempo: Retrospectiva o prospectiva
En función del soporte: manual o automatizada (online y offline)
En función de la persona que la efectúa: personal, delegada
En función del estado de conocimiento del usuario o distinto tipo de necesidad: ítem conocido, búsqueda temática
La difusión documental
La difusión es el proceso por el cual se transmiten al usuario la información que necesita. Es el desenlace de todo el proceso documental ya que todo centro recoge y procesa información con el propósito de difundirla y darla a conocer.
En su sentido más amplio engloba todas las modalidades de transmisión de documentos o referencias informativas: desde la comunicación verbal de una referencia concreta hasta la edición de boletines bibliográficos periódicos, dossieres documentales, boletines de adquisiciones o el libre acceso de una parte de los fondos para su consulta por el usuario.

Bibliografía
Martínez Comeche, Juan Antonio. La difusión documental. En: Teoría de la información documental y de las instituciones documentales. Madrid : Síntesis, 1995
Pinto Molina, M. Análisis documental: fundamentos y procedimientos. Madrid : Eudema, 1991
Sos Peña, Rosa. Técnicas de documentación científica: teoría y práctica. Valencia : Promolibro, 1996

Valle Gastanimza, Félix del. Difusión de la información. Metodología y descripción de los instrumentos informativos. En: Manual de Información y Documentación. Madrid : Pirámide, 1996 

Alumnos: ¿qué hacen aquí?

En la primera clase los alumnos pensaron que era un bibliotecario. 
La intención era que reflexionaran si estaban sentados en la clase correcta, o los había movido algún estereotipo profesional.

Le dejo algunos pensamientos…

“amo leer, amo los libros, amo la cultura”
“Pasarme el día con libros”
“Es alguien que está sentado y no hace nada, no te ayuda. Esa es mi experiencia, yo quiero ser diferente, alguien que este para quien entre a mi biblioteca, brindarle mi apoyo, aprender con ellos, es por eso que elegí esta carrera, para ayudar, para hacer lo que me gusta…”
“Es la persona que comparte sus saberes o conocimientos con los alumnos y los ayudan con los libros que necesitan”
“Ordenar los libros, cuidar todos los libros, amar a los libros”
“Asesor, indicador, da atención a quien le interesan temas específicos en libros, temas de estudio o solo por placer”
“Es la carrera elegida por que amo leer, conocer, descubrir autores, tipos de narrativa, brindar conocimientos para los que vengan a consultar, contar cuentos, leer a quien no pueda”
“Pasión por la lectura, descubrir en cada libro un mundo nuevo. Brindar información y apoyo a quien lo requiera”
“Encargado de ordenar los libros, motivar e incentivar a otras personas a la lectura”
“Intercambio, encuentro, dar y recibir. Es un ser con la capacidad de encontrar un espacio de reflexión”
“Es la persona que orienta y acompaña en la búsqueda de información. Sugiere desde su experiencia y profesionalismo, las fuentes a donde recurrir.”
“Persona que no sólo se dedica a acomodar y saber sobre libros sino que en base a ellos enseña y educa”
“Es una persona que trabaja con los libros, colabora con los chicos de la escuela para dárselos y colabora socialmente…”
“Lectura, pasión, cultura, amor por lo que haces”
“Centinela de la cultura universal”
“Es una persona a la que le gusta leer y tener muchos conocimientos y tiene que tener paciencia…”
“Es una persona que ayuda a encontrar información y a escuchar las necesidades de las personas que nos consultan”
“Es una persona encargada de administrar recursos literarios, textos y artículos en diversos formatos, y asesorar al lector en la búsqueda de la fuente de información que solicite”
“Persona que ordena, organiza y administra información. Esta para ayudar”
“Es una persona que acomoda libros, organiza, numera”
“Transmitir nuevos conocimientos de cultura.”
“Es una persona que se encarga del cuidado de la biblioteca, ayuda a las personas a encontrar los libros, los clasifica”
“Es esa persona con la que contás para sacarte las dudas, que con otro no podrías, por el sólo hecho de tener ojos y oídos muy perceptivos”

“Organiza una biblioteca y sabe donde está la información. Orienta a los usuarios en la búsqueda de información”

Les recomiendo leer el siguiente articulo para pensar sobre los estereotipos: La imagen de las bibliotecarias en el cine. ¿ha cambiado la imagen en los últimos 60 años?

jueves, 7 de abril de 2016

Contenidos de descripción documental

Unidad 1: La catalogación en el proceso documental. Concepto y finalidad.
La catalogación. Objetivos. Su evolución histórica y desarrollo.
La catalogación en el arco del procesamiento técnico.
Herramientas de la catalogación descriptiva.

Unidad 2: La normalización aplicada a la catalogación: ISBD, Reglas de catalogación.
Modelo del universo bibliográfico. Patrones de publicación. Concepto y componentes del registro bibliográfico.
Normas bibliográficas. Normas de descripción y acceso bibliográfico.
Reseña histórica del desarrollo de los códigos de catalogación. Normas de codificación. Principales características de las AACR2

Unidad 3: Descripción bibliográfica de monografías. Áreas y elementos.
Pautas generales para la recolección de datos.
Organización y elementos: pautas generales para la transcripción de información. Puntuación. Niveles de descripción. Fuentes de información. Idioma, escritura, inexactitudes.
Descripción general para libros y otros materiales impresos.
Área del título y de la mención de responsabilidad.
Área de la edición.
Area de los detalles específicos del material (o tipo de publicación)
Área de publicación, distribución, etc.
Área de la descripción física.
Área de la serie.
Área de las notas.
Área del número normalizado y de las condiciones de disponibilidad.

Unidad 4: Puntos de acceso. Nacionalización.
Elección de los puntos de acceso.
Punto de acceso principal y puntos de acceso secundarios.
Fuentes de información.
Otras reglas preliminares. Cambios.
Tipos de responsabilidad según la naturaleza del responsable.
Autoria personal. Responsabilidad corporativa. Responsabilidad no determinada. Titulo como punto de acceso principal.
Tipos de responsabilidad por numero de responsables
Responsabilidad única. Responsabilidad múltiple. Responsabilidad compartida. Colecciones. Responsabilidad mixta. Responsabilidad mixta en obras ya existentes. Responsabilidad mixta en obras nuevas.
Reglas especiales: publicaciones legales.
Leyes y decretos con fuerza de ley. Constituciones. Reglamentos administrativos.

Unidad 5: Formatos bibliográficos. Control de autoridades.
MARC. CEPAL. FOCAD.SIGEBI. BIDUM
Control de autoridades
Forma de los nombres. Elección del nombre. Elección de la forma del nombre. Elección del elemento de orden. Nombres geográficos. Nombres de entidades.

Unidad 6: Encabezamientos. Títulos uniformes y referencias
Concepto y función.
Reglas generales. Forma. Puntos de acceso secundarios y referencias.
Títulos uniformes individuales.
Obras posteriores a 1500. Obras anteriores a 1500. Adiciones a los títulos uniformes.
Títulos uniformes colectivos.

Reglas especiales para obras legales y religiosas.

Contenidos de análisis documental

Unidad 1: Teorías de análisis documental.
Conceptualizaciones básicas: dato, información, conocimiento, pensamiento, lenguaje. Paradigmas en las Ciencias de la Información. Enfoque semiótico de la información. Enfoque conceptual. Teoría del Análisis documental. Ciclo de vida de la información.

Unidad 2: Lenguaje natural y Lenguaje controlado.
Definiciones, características, diferencias. Lenguajes documentales: aspectos históricos, lingüísticos y filosóficos. Nociones fundamentales: características, componentes, tipologías. Lenguaje natural.

Unidad 3: Evolución de la Clasificación del conocimiento.
Metodología de la operación de clasificar. Objetivos. Fases.
Rotulación. Signatura topográfica. Clasificación automatizada.

Unidad 4: Clasificación sistemática.
Conceptualizaciones básicas. Sistemas de Clasificación documental en el mundo. Clasificación Decimal de Dewey: Tablas auxiliares. Esquemas. Índice relativo. Clasificación Decimal Universal: Clasificación y construcción de los números según el sistema. Uso práctico de los sistemas. Cuadros de clasificación y ordenación en archivos.

Unidad 5: Lenguaje controlado en la asignación de encabezamientos de materia.
Definiciones. Lenguajes de indización o combinatorios controlados.

Unidad 6: Listas de Encabezamientos de Materia.
Lista de Encabezamiento de Materia de Sears: Estructura. Epígrafes. Encabezamientos claves.

Unidad 7: Introducción a los tesauros.
Tesauros de descriptores: definiciones, normas de aplicación, tipologías. Ontologías. Indización automatizada. Construcción de tesauros. Política de indización

Unidad 8: Estrategias de búsqueda y recuperación de la información
Conceptos, características. Relevancia. Proceso de búsqueda. Paradigmas. Enfoque orientado a sistemas.
Enfoque orientado al usuario.